En este artículo encontrarás 10 valiosas y poderosas razones para que pienses en dejar el café o al menos te replantees este hábito.
Desearía poder escribir este artículo con una taza de café en la mano pero nada más lejos de la realidad.
He venido a la playa, me he sentado al sol y he desviado mi mente de un hábito a través del cambio de escenario.
Intento predicar con el ejemplo de dejar el café. En otro artículo,te contaré si lo he conseguido y cómo tu también podrás aplicar las técnicas que he utilizado para dejar este adictivo veneno.
De momento llevo 10 días sin beber café y mi energía ha vuelto.
Soy una persona a la que le encanta el café y no sé muy bien por qué.
Quiero contarte:
¿Es su sabor? ¿Su aroma? ¿Es por socializar?
Pocas personas conozco que beban el café sin azúcar y toleren el sabor del café tal cual es.
Hace tres años le añadía 3 o 4 sobrecillos de azúcar a mi café.
Hoy en día hace casi 4 que no toco el azúcar de sobre (ni muchos otros tipos de azúcar).
Lo bebo (o debo decir bebía) sin azúcar, me gusta su sabor. Al principio era un infierno, me sabía amargo, mis papilas gustativas estaban acostumbradas al azúcar.
Con el tiempo me acostumbré a beber el café solo según fui desenganchándome del azúcar, y como todo, es un hábito, crear una costumbre.
Otra gran cantidad de personas no puede beber el café soló y le añaden leche.
¿Entonces qué tiene el café?
Descartaría la opción del sabor.
¿Su olor?
Quizás el café nos trae recuerdos asociados a nuestros padres bebiéndolo en la mañana y esto se ha transmitido de padres a hijos en forma de hábito.
En mi casa, ha sido sin dudarlo su aroma lo que me ha enganchado. Me gusta más el olor a café que el propio sabor.
Copié de mis padres el hábito de tomarme un café al levantarme, este hábito empezó en mis 20 algo tardíos. Además me trae recuerdos a casa.
Por suerte no llevo toda una vida bebiendo café.
Sin embargo he notado que a más edad, más café bebo.
No me gusta, he decidido erradicar este hábito y lo comparto contigo.
Un dato curioso …
Tercera edad y el Café
Como trabajadora social de Tercera Edad veo como los ancianos han sido toda su vida bebedores de café.
Clara relación entre éste hábito y las enfermedades comunes: osteoporosis, artrosis, artritis, grasa abdominal, fatiga crónica.
No es casualidad que de las personas más longevas y sanas que visito me cuenten que nunca han sido de beber alcohol, fumar o tomar café.
Otro dato: además siempre han mantenidouna buena red social y familiar.
Reconozco que puedo prescindir del café
Lo tomo por la mañana pensando que me va a llenar de energía y para nada.
He comprobado que puedo sobrevivir perfectamente sin beber café. Basta con unos simples hábitos saludables la noche anterior antes de irme a dormir.
Mi motivo de la cafeína es más social
Me encanta viajar y probar el café de ese lugar.
Italia, Grecia, Vietnam son algunos de los lugares en los que he estado en los que he podido disfrutar de su café.
Bebo un café solo (media taza mediana) y a veces me bebo otro en la oficina (cuando siento que tengo que levantarme para distraerme y no porque lo necesite).
Cuanto más aprendo de alimentación y vida sana más descubrimientos hago sobre qué elementos forman parte de unos hábitos de alimentación saludable y cuáles no.
Cuando pregunto a la gente por qué bebe café, la mayoría responde:
#Razón Social
El café siempre ha sido un elemento de socialización.
Reunirse con los conocidos, familiares y amigos para tener una conversación alrededor de un café ha sido tradición desde hace siglos en muchísimos países.
Diría que aproximadamente un 60% de personas en España desayuna con café.
Nos han criado así y es lo que hemos visto desde pequeños/as por lo que todos estos pequeños actos diarios se transforman en bloques de acciones repetidas que difícilmente nos planteamos cambiar.
Cuando esto ocurre, se tambalean los cimientos de nuestra seguridad. ¿Qué voy a beber ahora si no es café?
#Lenguaje
Vamos a una cafetería, quedamos para tomar un café, a la hora del café, necesito un café, etc.
Son frases tan arraigadas en el lenguaje que damos por hecho que tenemos que consumir café.
#Idea errónea de energía
Es completamente falso que el café nos aporte energía. Llevamos la tira de años pensando que el café nos va a dar energía en los momentos en que lo necesitamos. Sí, te da un pico de adrenalina importante y en una hora estarás el doble de cansado/a.
Sin embargo estas no son razones suficientes como para continuar mermando nuestra salud con esta sustancia.
Lo cierto es que internet está plagado de artículos contándote los beneficios del café, pero, ¿hasta qué punto son ciertos? ¿Cuáles son los fundamentos reales de estos supuestos estudios?
No dudo en que el café puede tener beneficios y que es un buen antioxidante como el té verde.
Sin embargo, en la sociedad actual se hace un abuso de esta sustancia. Existe gran adicción al café y las adicciones nunca han sido buenas.
Nuevos estudios revelan que no es verdad que el café mejore el rendimiento cognitivo o que nos haga estar más alerta.
Esta mejora del rendimiento ha estado asociada a personas que ya tomaban café por lo que este efecto se produce sólo en aquellos/as que ya eran consumidores de café.
Es el efecto producido al pasar del síndrome de abstinencia al consumo de la sustancia de nuevo.
Aquí te dejo otro enlace que menciona algunos estudios sobre el café:
Lo que tu café diario está haciendo a tu cuerpo: riesgos y beneficios
La toma de café estimula la emisión de adrenalina en el cuerpo. Esto provoca que estemos en un estado constante de alerta y sobreexitación.
Este estado nos impide pensar con claridad y te levantas sintiéndote como un trapo y necesitas ese café en la mañana.
2. EL CAFÉ AUMENTA LOS NIVELES DE CORTISOL
El café te aumenta los niveles de cortisol.
El Cortisol es responsable del estrés y además está asociado al aumento de grasa alrededor del abdomen.
Las personas que van estresadas tienen más papeletas para acumular grasa abdominal.
3. EL CAFÉ AFECTA AL BIENESTAR PSICOLÓGICO
Afecta al humor porque el café es un inhibidor de la serotonina que es la hormona responsable de regular los estados de ánimo, el sueño y el apetito.
4. AFECTA A TU GABA (ÁCIDO Y-AMINOBUTÍRICO)
GABA es el principal neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central en los mamíferos.
Su papel es el de reducir la excitabilidad neuronal sin entrar en estado de sueño. Además es directamente responsable del tono muscular.
Sin embargo, el café bloquea este efecto.
5. LAS MUJERES SE DESINTOXICAN MÁS LENTAMENTE QUE LOS HOMBRES
Además depende de en qué momento del mes y del ciclo consumas el café
Cuando tomas café por la mañana tu cuerpo va lentamente desintoxicándose (la cafeína puede permanecer 24 horas en el organismo) cuando se te pasa el efecto hacia la tarde vuelves a sentirte cansada y ahí tomas otro café.
Cuando llega la noche has acumulado grandes cantidades de cafeína en tu cuerpo y tu sueño se verá alterado.
6. EL CAFÉ ESTRESA A TU HÍGADO
El hígado es responsable de regular el metabolismo.
Si además de todo lo que consumimos tiene que metabolizar el café, acabará bloqueándose y funcionando mal.
7. EL CAFÉ ROBA TU ENERGÍA
Cuando tomas café estás robándole energía a tu cuerpo porque tendrá que digerir y tratar de desintoxicarse de esta sustancia. Asi que lo has puesto a trabajar para librarse de algo que no necesita.
Tu cuerpo te proporciona energía a través del consumo de alimentos sanos ricos en nutrientes.
Lo que te proporciona el café es un estado momentáneo de estrés.
8. EL CAFÉ CAUSA ENVEJECIMIENTO PREMATURO
El café deshidrata la piel y además estropea el esmalte dental, bloquea la absorción de calcio por lo que deteriora tus huesos.
9. EL CAFÉ AFECTA AL CICLO DEL SUEÑO
La cafeína permanece en tu cuerpo hasta 24 horas.
La cafeína de la mañana estará hasta la tarde en tu cuerpo y el café que tomas por la tarde estará todavía presente en la noche.
El café impide que entremos en la fase de sueño REM que es la fase más profunda en la recuperas y procesas las emociones.
Cuando el sueño se ve perturbado por la cafeína hace que te levantes con un déficit emocional que te impulsará a ir a por una taza de café y vuelta a empezar.
10. EL CAFÉ AUMENTA EL AZÚCAR Y LA INSULINA EN SANGRE
El café incrementa el azúcar en sangre y la insulina los cuales son inflamatorios para el cuerpo y responsables del aumento de peso.
Los procesos inflamatorios en el cuerpo son las causas primarias de aparición de enfermedad.
No importa que no pongas azúcar en tu café.
Al tomar café, el cuerpo entra en modo alerta y directamente libera insulina (la hormona responsable de la acumulación de grasa) porque piensa que estás en una situación de estrés en la que necesitas una liberación rápida de azúcar (hiperglucemia) que te da la energía necesaria para lidiar con esa situación.
La realidad es que no te estás enfrentando a ninguna situación de ese tipo, por lo que acumularás esa azúcar liberada en sangre en forma de grasa y posteriormente te sentirás exhausto/a.
Entras en la montaña rusa de la cafeína.
Además, ahorrarás dinero si dejas el café.
El café es un producto caro (si te gusta beber buen café)
Quizás te interese este otro artículo sobre la Economía y la Alimentación 4 claves fantásticas para optimizar tu alimentación si tienes poco dinero.
A mí me han sido suficientes estas razones y el observar cómo reacciona mi cuerpo para empezar a dejar el café.
Este artículo consta de 2 partes, próximamente te contaré las Claves para dejar el café rápido y sin sufrimiento.
Cuéntame. ¿Son estas 10 Razones suficientes para que te plantees dejar de beber café?
Un abrazo Bea
Como embajadora del Institute of Integrative Nutrition de Nueva York a través de mí, obtendrás un súper descuento en la matrícula del curso de Healt Coach del Institute of Integrative Nutrition
Te invito a que asistas a mis charlas y talleres. Y también a que veas vídeos de algunos de ellos.
Pica el botón más info y conoce las recetas que comparto en el blog, recetas saludables, ricas, rápidas y nutrientes!
Copyrigth © 2020 – Todos los derechos reservados –
Los datos rellenados serán controlados por Beatriz Hdez (Alimentalmente) Finalidad: gestionar los comentarios que realizas en este blog. Legitimación: Tu consentimiento. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi política de privacidad.