Vamos a hablar de la comida y la presencia de sustancias y aditivos alimentarios tóxicos.
Mucho se lleva hablando de los aditivos alimentarios, ¿son tóxicos o no? ¿debo evitarlos? ¿en qué me fijo? ¿qué significa tanto numerito en las etiquetas?
Es un tema complejo pero trataré de simplificarlo al máximo para que te quedes con los conceptos más importantes y puedas aplicarlos a tu vida.
Primera aclaración: no se puede demonizar todos los aditivos alimentarios porque es cierto que los hay naturales🌿y lo que pretenden es conservar, potenciar o mantener el alimento. Sin ellos, muchas de las cosas que compramos, aún naturales, no podrían conservarse.
Ahora bien, hay otros cientos de aditivos alimentarios sintéticos y químicos que deberíamos evitar.
☑️Aclarar que:
➡️Todo depende de la cantidad de ese aditivo en el producto
➡️La cantidad y frecuencia en que lo consumimos
➡️Se deben tener en cuenta los estudios y lo que dice la EFSA (European Food Safety Authority) al respecto de cada aditivo.
Los aditivos alimentarios son algo que en los últimos años ha empezado a ser nombrado y discutido mucho por las personas que nos dedicamos al mundo de la nutrición y por científicos.
A raíz de todo el movimiento realfooding de Carlos Ríos, en España, el cual habla de los productos procesados y de sus efectos dañinos en la salud, así como de los procesados “buenos”, la población ha empezado a tomar consciencia de la importancia de alimentarse con comida natural y real.
Además, este movimiento ha aumentado el interés de la gente en leer etiquetas y tratar de entender qué es lo que le ponen a esos productos que compramos en el supermercado.
Según la FAO (Norma General de Codex para Aditivos Alimentarios) y el Real Decreto 3177/1983, de 16 de noviembre, por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria de aditivos alimentarios: “Un aditivo alimentario es aquella sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento ni poseer valor nutritivo, se agrega intencionalmente a los alimentos y bebidas en cantidades mínimas con objeto de modificar sus caracteres organolépticos o facilitar o mejorar su proceso de elaboración o conservación”
Existen aditivos alimentarios naturales y otros sintéticos o artificiales. Veamos en detalle ambos.
Los aditivos alimentarios naturales son sustancias que se obtienen directamente de la naturaleza mediante operaciones de carácter físico que no impliquen la incorporación de otras sustancias no naturales.
Por ejemplo: el ácido ascórbico, se trata de Vitamina C (puede ser natural si se extrae directamente de frutas o vegetales pero, existe la posibilidad de que se extraiga de forma sintética por fermentación de la glucosa).
Se consideran aditivos alimentarios artificiales aquellos obtenidos mediante el empleo de productos de síntesis de sustancias no presentes en la naturaleza y/o mediante operaciones que suponen incorporar o generar sustancias no naturales
Sus funciones son actuar como:
y la lista continúa …
Para más información puedes visitar https://www.elika.eus/
La EFSA (La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) es la responsable de regular todo el tema de los aditivos alimentarios.
¿Sabías que la EFSA prohibió un colorante rojo el E-128 por ser potencialmente cancerígeno? La anterior revisión se había hecho hace 30 años.
Lo cual, nos hace pensar que no debemos dejar nuestras decisiones de salud en manos de otros organismos.
Es probable que los aditivos alimentarios que estés consumiendo hoy en tus alimentos dentro de unos años se demuestre que tienen efectos nocivos para la salud.
Ya existen webs, libros y medios para informarte sobre la actual toxicidad y riesgo de los aditivos alimentarios pero quizás en unos años un aditivo que ahora aparentemente tiene un riesgo bajo, se convierta en un aditivo altamente peligroso.
El mercurio es un metal que suele encontrarse principalmente en el salmón, el pez espada o el atún rojo.
Los que mayor riesgo sufren son los niños pequeños y las embarazadas. El mercurio interfiere con el desarrollo del cerebro y afecta al sistema nervioso.
De igual modo, si consumimos asiduamente grandes cantidades de estos pescado todos tenemos riesgo de desarrollar problemas.
Bien es sabido que la contaminación de nuestros mares y la presencia de plásticos y microplásticos a escala mundial.
Te recomiendo que si consumes pescado intentes consumir los pescados más pequeños los cuales presentan menor cantidad de mercurio como las caballas, las sardinas, anchoas …
Según la OCU las peces como la merluza, lubina y el bonito del norte tienen una presencia “media” de mercurio.
Es un mineral que se encuentra naturalmente en la corteza terrestre. Como resultado de la actividad humana se deposita en el aire, tierra y agua pasando de esta forma a animales y humanos.
Los animales en los que hay mayor presencia de arsénico es en moluscos y crustáceos.
Además dada la contaminación del suelo, también puede haber en frutas y hortalizas. Los principales efectos son padecer cáncer de piel, vejiga y pulmón, además problemas cardíacos.
Se sabe que los animales de granja, especialmente las vacas, son inyectadas con hormonas. Cuando se ingiere carne que ha sido tratada con hormonas, nosotros también las absorbemos. La hormona que se inyecta a la vaca es la del crecimiento.
Te dejo un extracto para más información, de la web Consumer https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/hormonas-en-carne.html
“Ahora, y tras la petición de la Comisión Europea, la EFSA acaba de analizar nuevas informaciones científicas sobre el uso de ciertas hormonas y poder así revisar o no las restricciones impuestas actualmente. La organización aclara que hacen falta datos sobre los tipos y cantidades de residuos de hormonas en la carne sobre los que hacer estudios.Expertos de la EFSA han estudiado tres hormonas naturales (estradiol-17ß, progesterona y testosterona) y tres hormonas sintéticas (acetato de trembolona, zeranol y acetato de melengestrol), cuyo uso ha generado cierta controversia y que llevó a la UE, en marzo de 2002, a proponer su eliminación progresiva como agentes potenciadores de crecimiento y para incrementar la producción de leche en vacas. Antes de emitir la valoración, el Comité Científico de la UE realizó, entre 1999 y 2000, varias advertencias sobre la peligrosidad de las hormonas, algo que enfrentó a la UE con EEUU, donde el uso de estas sustancias para engorde de ganado sí está permitido.
Ahora, los expertos de la EFSA confirman de nuevo lo que ya concluían en 2002 un total de 17 estudios: que el uso de hormonas para estimular el crecimiento del ganado «supone un riesgo potencial para la salud de los consumidores». Hasta ahora, los estudios sí han permitido confirmar que la hormona beta-estradiol 17 puede tener efectos cancerígenos, por lo que su uso en la UE ya está prohibido. Para las otras sustancias, la prohibición es temporal, a la espera aún de análisis científicos más completos.”
Las dioxinas son producto de los desechos industriales, que contaminan el agua y los suelos. Posteriormente pueden llegar al ganado, infectándose la carne y la leche para el consumo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que las dioxinas pueden provocar alteraciones en el sistema inmunológico, desequilibrio hormonal y problemas reproductivos.
“Las dioxinas constituyen un grupo de compuestos químicos que son contaminantes ambientales persistentes (COP).
Las dioxinas se encuentran en el medio ambiente de todo el mundo y se acumulan en la cadena alimentaria, principalmente en el tejido adiposo de los animales.
Más del 90% de la exposición humana se produce por medio de los alimentos, en particular los productos cárnicos y lácteos, pescados y mariscos. Numerosas autoridades nacionales ejecutan programas de seguimiento de los artículos alimentarios.
Las dioxinas tienen elevada toxicidad y pueden provocar problemas de reproducción y desarrollo, afectar el sistema inmunitario, interferir con hormonas y, de ese modo, causar cáncer.”
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)
Ya habrás oído hablar de la toxicidad de los pesticidas y el riesgo asociado a su consumo en frutas y verduras. Los pesticidas se le añaden a estos alimentos en la etapa de producción cuando se tiene el objetivo de quitar las plagas.
Idealmente debemos lavar bien frutas y verduras con vinagre blanco y agua o lejía alimentaria. Cepillarlas con un cepillo de alimentos y, si nos lo podemos permitir, consumir exclusivamente orgánico.
Si quieres más detalle sobre las frutas más y menos contaminadas y con presencia de pesticidas, es este post te dejo la información. “¿Consumir orgánico o no orgánico? Esa es la cuestión”
Más conocido como el BPA, es un elemento que se encuentra en botellas, tuppers y latas. Los expertos dicen que su composición puede llevar a que el riesgo de diabetes sea mayor, así como los problemas del corazón y del hígado. Potentes disruptores endocrinos.
Existen otros aditivos alimentarios tóxicos que debemos evitar. Estos los podemos encontrar leyendo las etiquetas de alimentos ultraprocesados con lo que evitarlos y eliminarlos es mucho más fácil que los elementos anteriores.
En mi instagram puedes encontrar un pequeño post sobre ellos. Aquí te dejo el link directo “Aditivos Alimentarios, ¿si o no?”
Aquí te dejo el listado de los más dañinos para nuestra salud.
Glutamato monosódico, E620,621,622
El glutamato monosódico es un potenciador del sabor. Aumenta hasta 7 veces tu apetito, es decir, comienzas a comer y sientes que quieres más y no puedes parar, ya que además inhibe la sensación de saciedad.
Sulfitos: pueden causar muchas alergias y/o diarreas. Se encuentra en los vinos y salsas de soja, sobre todo.
“Los sulfitos son un grupo de sustancias derivadas del azufre que la mayoría de las veces se forman de manera natural en algunas bebidas alcohólicas -y en otros alimentos- y que sirven para controlar el crecimiento de bacterias u otros organismos que pueden afectar el sabor.”
“En España y otros países como Canadá y Australia, los sulfitos están clasificados como una de las 14 sustancias que contienen los alimentos y que deben ser informadas al consumidor en sus empaques debido a que se consideran alérgenos.”
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47074495
Nitritos y Nitratos de potasio y de sodio E249, 250, 251, 252: son asociados a la aparición de hiperactividad y cáncer. Sobre todo lo encuentras en embutidos.
Aspartamo-E951: es de los más peligrosos, llamados “potenciadores del sabor”. Es un aditivo sintético y se han asociado a él hasta 92 efectos secundarios.
Carragenina (E 407): Es un espesante y gelificante obtenido de algas rojas marinas pero es altamente tóxico. Se encuentra en dulces procesados sobre todo: natillas, flanes, helados, batidos, leche condensada, membrillo, etc.
Espero que, a partir de ahora tengas estas sustancias presentes en tu cabeza y cuando la veas en etiquetas de alimentos te salten todas las alarmas.
Piensa que las sustancias tóxicas no las encontrarás en etiquetas pero ya sabes qué grupos de alimentos pueden presentar más problemas a la hora de consumirlos.
Tristemente nuestro Planeta está contaminado de cabo a rabo, nuestra culpa íntegramente. Es lamentable y es hora de cambiar.
Consumir de forma responsable, consciente y hacer mejores elecciones día a día y sobre todo, divulgar, difundir e inspirar a nuestro círculo más cercano a seguir nuestros pequeños pasos gracias a nuestro ejemplo.
¿Si tuvieras que implementar un cambio ya en cuanto a qué aditivos o sustancias tóxicas evitar, cuál sería?
Un abrazo
Bea.
Como embajadora del Institute of Integrative Nutrition de Nueva York a través de mí, obtendrás un súper descuento en la matrícula del curso de Healt Coach del Institute of Integrative Nutrition
Te invito a que asistas a mis charlas y talleres. Y también a que veas vídeos de algunos de ellos.
Pica el botón más info y conoce las recetas que comparto en el blog, recetas saludables, ricas, rápidas y nutrientes!
Copyrigth © 2020 – Todos los derechos reservados –
1 comentario en “Sustancias y aditivos alimentarios tóxicos”
Gracias por compartir todas estas recomendaciones! Me han servido de mucha ayuda! saludos
Los datos rellenados serán controlados por Beatriz Hdez (Alimentalmente) Finalidad: gestionar los comentarios que realizas en este blog. Legitimación: Tu consentimiento. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi política de privacidad.