fbpx

4 claves fantásticas para optimizar tu alimentación si tienes poco dinero.

economía y alimentación

En este artículo responderé a la pregunta de si es necesario tener una buena economía para poder comer saludable.

¿Necesito tener dinero para comer saludable?

Antes que nada quiero aclarar que este artículo va dedicado a aquellas personas que como yo, nos consideramos  trabajadores  de clase media, pasamos nuestro día trabajando y ahorrando,  tenemos un sueldo medio que nos permite sobrevivir y cubrir nuestras necesidades básicas con la posibilidad de darnos algún capricho que otro.  

No entraré a profundizar en el tema de la pobreza extrema en el que considero que es evidente que la economía influye en la dificultad para llevar una alimentación sana.

Tras el lanzamiento del blog en el email de bienvenida a mis suscriptores/as preguntaba ¿Cuál es tu problema número uno a la hora de cambiar tus hábitos de alimentación y comer saludable?

Muchas respuestas giraban en torno al mismo tema:

el problema número uno para cambiar hábitos y comer saludable principalmente es la falta de abundancia económica.

Me han parecido comentarios muy interesantes haciendo referencia a que la economía del país influye y, creo que es importante explicar ciertas creencias en cuanto a esta cuestión.

 

“Tengo poco dinero por lo tanto no puedo comer saludable”

economía vs comer saludable

Sinceramente, creo que la economía influye en el tema de la alimentación saludable y que existe una clara diferenciación en torno a cómo aborda este tema la clase alta y cómo lo hace la clase media-baja.

Explicaré más adelante en el artículo en qué se diferencian.

Sin embargo, considero que afirmar que la falta de dinero impide cambiar hábitos, es una excusa.

La forma de alimentación saludable número uno es la natural. Natural se traduce en comer directamente lo que la tierra nos proporciona. Significa salir de los supermercados donde hay máquinas, estanterías, empaquetados y secciones de comida que no es comida real.

Significa volver a los mercados locales donde los agricultores tratan de sacar beneficio de su duro trabajo en la tierra durante meses y años.

Desde mi punto de vista es una excusa que puede venir determinada por varias razones:

Pobreza extrema.

Es un tema delicado, evidentemente alguien sin un céntimo para echarse algo a la boca no va a estar preocupado/a en sus hábitos, simplemente querrá tener algo para ir sobreviviendo.

Falta de compromiso y/o interés en el tema de la alimentación saludable.

 Tendemos a decir que algo no es posible cuando desconocemos el tema o cuando simplemente consideramos que nosotros no podemos lograrlo. De nuevo volvemos al poder de la mente y a lo que nos decimos a nosotros/as mismos lo cual va a influir significativamente en nuestra realidad.

Influencia del márketing, medios de comunicación que nos alienan en cuanto a qué es llevar una vida sana

Nos intentan vender productos caros de tiendas gourmet, orgánicas y bio para hacernos creer que así estaremos más sanos/as. Debemos acudir al gimnasio “X” que tiene todas las máquinas de última tecnología, piscina, sauna y veintemil cosas para estar en forma o debemos comprar las mayas de running de nike para poder estar cómodos/as haciendo ejercicio a la vez que vamos a la última.

Influencia del entorno, lo que nos dicen nuestros familiares, amigos y conocidos en torno al tema.

Los hábitos que llevan las personas de nuestro alrededor, inconscientemente pueden afectarnos en nuestro propio criterio acerca del tema.

Es una tendencia natural el creer y confiar mucho más en lo que nos dice nuestro círculo de amistades y contactos cercanos. Es algo que va inculcado desde el desarrollo temprano de un ser humano. Copiamos e imitamos a nuestros iguales.

Si te sales del rebaño irás contracorriente y serás cuestionado/a, pero esto, precisamente es lo que te abre las puertas del cambio y del conocimiento. Cuestiónate todo, siempre.

¿Conoces algún sitio en el que no encuentres un mercado local con alimentos naturales y de la tierra?

mercado agricultor economía y comer saludable

Mercados como forma tradicional para comer saludable

Desde la antigüedad ya existía el mercadeo y el intercambio de productos alimenticios entre comerciantos así como el mercadeo agrícola entre zonas cercanas.  Los mercados son la forma más tradicional de intercambio de alimentos de nuestro planeta.

Lo que te quiero contar con todo esto es que tenemos, en cierta forma, que volver a nuestros orígenes.  

economía comer saludable especias

La cocina de la abuela, compraba alimentos naturales en los mercados locales, cocinaba todo desde cero con mucho amor y cariño, tenía conocimiento sobre las propiedades de los alimentos y sabía que los alimentos eran nuestra medicina para curar.

Me gustaría que dos ideas quedaran muy claras en tu cabeza

Comer Sano vs Comer Orgánico

Comer Orgánico

Si por comer saludable entiendes comer sólo alimentos orgánicos, ir a mercados gourmet a comprar los productos de mejor calidad e ir comprando productos de otras partes del planeta en tiendas bio y ecológicas, si te va a salir más caro. Evidentemente, es un extra añadido el poder pagar productos únicamente orgánicos, pero si no es tu caso, no utilices la economía como excusa para no cambiar tus hábitos alimenticios.

Comer Sano

Si entiendes alimentación sana por una forma de consumo en la que el 80% de tu lista de la compra está compuesta por frutas, verduras y legumbres en mercados o supermercados entonces sí me darás la razón en que la economía no es un problema para llevar una alimentación saludable y que de hecho ahorras dinero.

La Economía de un país influye en la Alimentación

Si, no hay duda de esto. Un país con bajo poder adquisitivo y que reserva los productos de mejor calidad para la clase alta, la cual es una minoría,  afectará a la alimentación del 80% de la población que tendrá que comer productos de menor calidad o ceñirse a aquellos que su economía familiar les permita.

Partiendo de lo que te he explicado en el párrafo anterior ¿crees que es tan caro adquirir verduras y legumbres en un mercado local?

Te pongo un ejemplo de ayer mismo: quería comprar un manojo de rabanitos, en una frutería cerca de Mercadona había un puñado de rabanitos, grandes, bonitos con sus tallos a 0,87 céntimos. Pasé por mercadona y comprobé que allí me los vendían, además de con una bolsa plástica que no ayuda sino a contaminar, menor cantidad y a 1,10€.

Veamos a continuación cómo llevan los ricos la vida sana y cómo la conciben las personas de clase media.

Esto no es ciencia cierta, siempre hay excepciones y no quiero que parezca una generalización. Después de vivir en Londres en la casa de una familia china de clase media-baja trabajadora (los cuales rateaban todo por ahorrar, hasta mi sueldo) y de vivir luego en la super casa de una familia rica trabajando como nanny puedo hacer ciertas comparativas en cómo veo este tema.

Diferencias entre la clase alta y la clase media en la alimentación

 

clase alta comer saludable

Los ricos compran pensando más en la calidad del producto

No les importa el precio, les basta si en la etiqueta del producto dice orgánico, bio, fresco, del país, de granja local, etc.

Los ricos compran en supermercados y cadenas grandes con gran variedad de productos

No suelen ir a la tienda de la esquina pakistaní a comprar si necesitan algo, normalmente se fijan en que el local sea un poco pijillo, esté bien organizado y tenga productos “saludables”.

Suelen ir a supermercados bien posicionados aunque tengan que coger el coche para ello o pedirla a domicilio. Supermercados de calidad en Inglaterra son por ejemplo el Marks&Spencer y Whole Foods, Yours Food Centre, The Harvest y Co-op. En España sería el Corte Inglés, Eroski, Carrefour.

La familia rica me daba su tarjeta de crédito y delegaban en mí que les hiciese la compra porque yo era quien cocinaba para las hijas y ellos en ocasiones y porque era “la chica española sana que sabe cocinar cosas saludables más allá del famoso cottage pie inglés”.  Los ricos buscan su comodidad.

Los ricos no suelen tener falta de tiempo para cocinar

Puede ser que tengan a alguien que dedique el tiempo a cocinar para ellos o simplemente que tengan un negocio y tengan el tiempo libre de dedicarse a su salud. Pueden ser que sean autónomos y trabajen desde casa unas cuantas horas o porque su negocio lo llevan otros trabajadores y ellos disponen de tiempo libre.

Los ricos salen a comer a restaurantes buenos

Disponen de dinero para ir a restaurantes que les sirvan platos saludables con productos frescos, de buena calidad y bien elaborados.

A diferencia de …

lase media comer saludable

La clase media no come fuera con regularidad

No tienen por norma estar comiendo fuera habitualmente. Si lo hacen, es una o dos veces en fin de semana o por trabajo del mismo modo que,

La clase media no prioriza el ir a restaurantes a probar platos nuevos

La clase media no tiene que mantener un estatus de sibarita ni demostrar gran conocimiento culinario a diferencia de la gente adinerada. Por lo que por lo general, acude a restaurantes de precios medios-bajos.

La clase media va buscando la oferta

Se fija en los locales más baratos y en dónde se ofrecen descuentos y mayor cantidad del producto, conoce su zona.

Normalmente, la clase media evita gastar en productos bio, orgánicos y de tiendas gourmet.

Le dan prioridad a alimentos básicos en su dieta antes que probar cosas nuevas que les va a suponer un costo añadido a su presupuesto semanal.

La clase media pasa mucho tiempo trabajando y no dedican tanto tiempo a cocinar

La clase media necesita cocinarse cosas rápidas de las que disponer rápidamente en el día a día y que les suponga poco tiempo en la cocina porque pasan muchas horas trabajando.

Esto hace que muchas veces se decante por comida que viene preparada, precocinada o congelada que por lo general tiene menor valor nutricional pero requiere una inversión de tiempo menor.

La clase media suele comprar cerca

Por el mismo motivo, la falta de tiempo, no se desplazan a buscar los mejores alimentos sino que se ciñen a los locales que les quedan cercanos al domicilio. Esto muchas veces supone que estén comprando en un sitio más caro cuando a varias calles hay otro con mejores precios y mejores productos.

La clase media no suele ir a centros comerciales

La falta de tiempo y el hecho de tener que pagar transporte hace que la clase media prefiera quedarse en el barrio a comprar en las tiendas locales en lugar de ir a las grandes superficies como Carrefour a buscar mejores productos.

Y, finalmente, la lista de la compra para los ricos es simplemente una lista recordatorio mientras que para la clase media es una herramienta de ahorro para visualizar exactamente lo que necesitan comprar y no salirse del límite de gastos establecido.

4 Claves fantásticas para optimizar tu alimentación si tienes poco dinero

  1. Conoce tu barrio y tu zona

conoce tu barrio comer saludableExplora todos los mercados y tienditas locales, pregúntales qué días sacan ofertas y descuentos.

Compara unos y otros y sus productos, así te harás una idea de dónde están las espinacas más baratas o dónde conseguir el mejor precio por el kilo de manzanas.

 

  1. Plantéate la Dieta Vegana

veganismo comer saludable

 Al contrario de lo que la mayoría piensa, cuando empiezas a prescindir de alimentos que no hacen tanto bien al cuerpo y basas tu alimentación en legumbres, verduras y frutas, empiezas a ahorrar dinero.

Existen muchas creencias preconcebidas y erróneas sobre el Veganismo. La más común “te van a faltar proteínas”

Todo eso es mentira.

Piensa lo que eliminarías de tu lista de la compra:

  • Comida procesada (bebidas y zumos azucarados, salsas de bote, paquetes de comida preparada, etc)

*Bueno, hay veganos/as que comen comida procesada, pero no creo que sea una mayoría

  • Carne
  • Pescado
  • Huevos
  • Lácteos (queso, leche, yogures)
  • Harinas (panes, pastas)

*Los veganos no tienen por qué eliminar esto de su dieta, sin embargo saben lo que les beneficia a nivel de salud y lo que no. Las personas veganas son muy conscientes sobre los beneficios de los alimentos naturales y suelen estar formados e informados sobre el tema. Piensa que al eliminar cosas de su alimentación han tenido que indagar en cómo nutrir a su cuerpo para que no le falte de nada, además de que la mayoría inevitablemente se hacen unos/as cocinitas.

Imagina tu lista de la compra quitando todo esto:

  • Tomates, pimientos, berenjenas, espinacas, col, boniato, arroz integral, lentejas, judías negras, garbanzos, perejil, cilantro, menta, semillas de girasol, rúcula, especias, y podríamos continuar.

¿No crees que ahorrarías?

Si te vas a una tienda vegana a comprarte el chorizo vegano por 4 euros (el cual probé ayer en una degustación y me pareció una guarrería (¡lo siento!, soy sincera) entonces no pretendas ahorrar. 

  1. Sigue las Redes Sociales

redes sociales comer saludable

 Otro error es pensar que comer sano es aburrido.

Hoy en día la facilidad de internet te abre un mundo nuevo. Hay millón de webs, blogs, cuentas de Instagram, etc que comparten fotos y recetas saludables que se ven super apetecibles y que son 100% naturales.

Tienes las fuentes de inspiración en la palma de tu mano. Si otros lo hacen ¿por qué tu no?

  1. Simplemente, haz la prueba

Ponte de reto un par de semanas de hacer la compra de esta forma. Si no te atreves a ser tan radical, intenta dejar de comprar por dos semanas carne, lácteos y cualquier cosa procesada. Notarás el cambio en tu cartera.

Para concluir, no sé tú, pero yo ahorro dinero desde que mi alimentación es natural. 

Las semanas que me ciño únicamente a comprar verduras mi gasto semanal no pasa de 30€, en cuanto meto pescado, tofu, yogurt o alguna otra cosa extra del supermercado, mis gastos aumentan.

Para mí, es una razón de peso para seguir llevando la mayor parte del tiempo un tipo de alimentación que tiende hacia el veganismo.  Prácticamente no compro casi lácteos ni pescado. Los huevos es algo que sí que me costaría dejar. Compro orgánicos o de gallinas en libertad de algún productor local. 

Un truco:

El código marcado en los huevos empieza con un número que identifica la forma de cría:

0 Ecológico.

1 Huevo de gallinas camperas. 

2 Suelo.

3. Gallinas en jaula.

codigo_huevos

Ahora me gustaría que me dieras tu opinión.

Haz la prueba y cuéntame cómo te ha ido ¿has ahorrado?

Un abrazo Bea.

Tu también puedes lograrlo!
Conviértete en Coach

Como embajadora del Institute of Integrative Nutrition de Nueva York a través de mí, obtendrás un súper descuento en la matrícula del curso de Healt Coach del Institute of Integrative Nutrition

 
Talleres presenciales u online
Apúntate en los Talleres

Te invito a que asistas a mis charlas y talleres. Y también a que veas vídeos de algunos de ellos. 

Recetas Saludables!
Cocina estas recetas

Pica el botón más info y conoce las recetas que comparto en el blog, recetas saludables, ricas, rápidas y nutrientes!

 

Deja un comentario

Los datos rellenados serán controlados por Beatriz Hdez (Alimentalmente) Finalidad: gestionar los comentarios que realizas en este blog. Legitimación: Tu consentimiento. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi política de privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los datos rellenados serán controlados por Beatriz Hdez (Alimentalmente) Finalidad: gestionar los comentarios que realizas en este blog. Legitimación: Tu consentimiento. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparte el contenido para llegar a más personas y crear un mundo más saludable

Facebook
Twitter
Telegram
COACH CERTIFICADA EN SALUD Y NUTRICIÓN HOLÍSTICA POR INN NUEVA YORK
Encuentra más contenido en mis redes

Copyrigth © 2020 – Todos los derechos reservados –

Contenidos exclusivos by Bea Hernández 

Política de Privacidad | Cookies | Legal